La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y veloz, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis mas info en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.